Playas fronterizas solo tienen 40 días al año aptos para bañistas

Tijuana, 12 de agosto de 2025.- Un análisis binacional de 25 años de datos de 20 playas desde Carlsbad, EE.UU., hasta Rosarito, México, demuestra que en promedio, las bacterias fecales rebasan los límites sanitarios todo el año. Sin embargo, el invierno y la primavera son las temporadas más críticas, con niveles que en algunos casos superan hasta 100 veces lo permitido.
El estudio, elaborado por el Foro Permanente de Aguas Binacionales, encontró que en las playas del Pacífico del sur de California la primavera concentra más enterococos, con promedios que superan las 15,000 unidades por cada 100 mililitros (ml).

Esto equivale a casi 100 veces el límite legal promedio entre México y Estados Unidos (152 unidades por cada 100 ml, resultado de promediar el límite de 104 en EE.UU. y 200 en México).

En México, la situación tampoco es alentadora. Durante el invierno, las playas de Tijuana y Rosarito registran un promedio de 1,116 enterococos por cada 100 ml, lo que equivale a 7.3 veces el promedio de los límites legales de ambos países.
Los enterococos son bacterias que aparecen cuando hay contaminación fecal y pueden provocar infecciones gastrointestinales, cutáneas y urinarias.

La investigación revela que de 1999 a 2017, las playas de México y Estados Unidos registraron pocos casos que superaran los límites de enterococos. Pero desde 2018 en México y 2020 en Estados Unidos, la contaminación comenzó a aumentar con rapidez.

En 2025 se alcanzaron niveles récord: casi la mitad de las muestras en playas mexicanas y tres de cada cuatro en las estadounidenses rebasaron los límites permitidos.

En los peores años desde 1999 a la fecha, ninguna playa desde Carlsbad hasta Rosarito ha logrado superar los 40 días seguros para uso recreativo.

El análisis también reveló que en las playas mexicanas de Tijuana y Rosarito el invierno concentra los niveles más altos de coliformes totales, con promedios cercanos a 4,000 unidades por cada 100 ml. Aunque esta cifra está por debajo del límite mexicano de 10,000 unidades, es cuatro veces superior al límite de 1,000 unidades fijado en EE.UU.

Los coliformes totales, bacterias asociadas a contaminación fecal, pueden causar infecciones urinarias, del torrente sanguíneo, respiratorias, gastroenteritis y meningitis. Su presencia suele deberse a fallas en sistemas de drenaje o a contaminación urbana y agrícola.

La investigación documentó que en los años más críticos, en ambos lados de la frontera, la calidad del agua incumple las normas sanitarias durante más de 325 días al año. Esto deja apenas 40 días seguros para uso recreativo.

Estos hallazgos provienen del dashboard interactivo desarrollado como parte de la iniciativa Una Costa, Una Comunidad, la única plataforma binacional que concentra datos oficiales generados por ambos gobiernos sobre la calidad del agua en la costa del Pacífico.

La iniciativa (onecoastonecommunity.org) será presentada en Tijuana este 4 de septiembre en el evento “Aguas compartidas y desarrollo económico responsable: datos, talento y competitividad”, en colaboración con CETYS Universidad.

La plataforma es gratuita, permite hacer análisis en línea y descargar datos, e integra 25 años de monitoreo de la Junta Estatal de Control de los Recursos Hídricos de California (California Water Boards), que publica información semanalmente, y de la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tijuana (CESPT), que la actualiza en promedio una vez al mes.

Una Costa, Una Comunidad es una iniciativa del Foro Permanente de Aguas Binacionales con financiamiento de la Fundación San Diego. Su objetivo es fomentar la colaboración científica, la participación ciudadana, la concientización y la resiliencia climática en la región fronteriza.

Los aliados del proyecto incluyen a la San Diego Foundation, el laboratorio de gestión de agua de la Universidad de California, en Davis, California, el Instituto de Recursos Hídricos de California, CETYS Universidad, la Facultad de Ingeniería y Tecnología (FCITEC) de la Universidad Autónoma de Baja California, el Instituto de Geografía de la UNAM, Laboratorio Internacional de Tecnología (iSTAR) y la Cámara Regional de Comercio de San Diego, que aportan análisis, educación, tecnología y coordinación binacional para fortalecer la resiliencia costera.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.