El Nuevo Sheriff y la Reconfiguración del Orden Mundial: Trump 2.0 y el Ejercicio del Desacoplamiento Estructural
Dr. José Alejandro García Galván
I. El Nuevo Sheriff llega al Pueblo
La metáfora del western norteamericano cobra vida en la administración Trump 2.0: el nuevo sheriff ha llegado al pueblo con la determinación de imponer su ley y reestablecer el orden según su visión del mundo. Esta segunda presidencia de Donald Trump, iniciada el 20 de enero de 2025, representa mucho más que una continuación de su primer mandato; constituye la materialización sistemática del Proyecto 2025, un ambicioso plan de reingeniería del poder estadounidense tanto en el ámbito doméstico como internacional.
A diferencia de su primera presidencia (2017-2021), caracterizada por la improvisación y la resistencia institucional, Trump 2.0 opera con una agenda programática articulada que busca “eliminar las trabas que suponen la legislación, los controles y los contrapesos del sistema democrático”. El trumpismo actual responde a “un amplio proyecto de contestación del orden liberal en sus dimensiones interna e internacional, y en los planos político, económico y sociocultural”, sustentado en un trabajo ideológico previo más sofisticado que el de su primer mandato.
El nuevo sheriff no viene solo: cuenta con el respaldo de los tecnopolios digitales y un Partido Republicano transformado que ha virado hacia la extrema derecha. Su estrategia comunicacional sitúa permanentemente a sus oponentes a la defensiva, mientras implementa políticas que erosionan “los controles democráticos y de los poderes legislativo y judicial”. Como declaró en Davos 2025: “Estados Unidos está abierto a los negocios”, pero bajo sus condiciones y con su interpretación del orden mundial.
II. Desacoplamiento Estructural como Arma Estratégica
El corazón de la estrategia Trump 2.0 reside en el desacoplamiento estructural de la economía estadounidense, concebido no como aislacionismo sino como reconfiguración hegemónica del capitalismo global. Los aranceles se han convertido en el instrumento preferencial de esta nueva geopolítica económica, elevándose desde los $380,000 millones de su primer mandato hasta una proyección de $1.4 billones para abril de 2025.
La escalada arancelaria comenzó el 2 de abril de 2025, declarado por Trump como “Día de la Liberación”, con la imposición de un arancel universal del 10% sobre todas las importaciones valoradas por encima de $800 USD. Esta medida se complementó con aranceles específicos: 25% sobre productos de Canadá y México, 20% sobre bienes chinos (posteriormente elevado al 145%), y hasta 60% para productos de 60 países bajo el “Plan de Arancel Recíproco”.
El desacoplamiento tecnológico constituye el segundo pilar estratégico. La eliminación de la exención de minimis para productos chinos, hongkoneses y macaenses, junto con las restricciones sobre semiconductores y tecnología 5G, busca forzar una reubicación industrial masiva. Como reconoce el análisis económico, “la reubicación de industrias norteamericanas estratégicas desde China hacia países como México o Vietnam, si llega a producirse, será más lenta de lo previsto”.
Esta estrategia ha generado respuestas inmediatas: China impuso aranceles de represalia del 34% sobre productos estadounidenses y restricciones a la exportación de tierras raras, mientras la Unión Europea anunció contra-aranceles. El impacto macroeconómico ya es visible: mientras Estados Unidos experimentó una contracción del PIB del -0.3% en el primer trimestre de 2025, China mantuvo un crecimiento del 5.4%.
La paradoja del desacoplamiento radica en que “Estados Unidos se encuentra ante un contexto interno difícil” con “tasas de interés altas, presión inflacionaria persistente y un mercado laboral que muestra signos de debilitamiento”, mientras busca imponer su hegemonía económica. Los recortes fiscales corporativos del 21% al 15% para empresas que manufacturen en Estados Unidos buscan compensar estos desequilibrios, pero generan presiones fiscales adicionales que los republicanos planean financiar mediante recortes en programas sociales.
III. La Manipulación Geopolítica de los Conflictos
Trump 2.0 ha desplegado una estrategia de manipulación geopolítica que instrumentaliza los conflictos regionales para fortalecer la posición hegemónica estadounidense. Esta aproximación se manifiesta de manera paradigmática en cuatro teatros de operaciones: Medio Oriente, el subcontinente indio, Europa Oriental y el Cáucaso.
El eje Israel-Irán representa el epicentro de esta estrategia. El 21 de junio de 2025, Trump ordenó el bombardeo de “tres sedes nucleares pacíficas de Irán”, escalando deliberadamente un conflicto que busca reconfigurar el equilibrio regional. Esta operación, coordinada con el “régimen expansionista de Benjamín Netanyahu”, responde al objetivo de “consolidar el dominio de Israel como enclave de los imperialismos occidentales en Medio Oriente”. Trump justificó la agresión alegando que Irán estaba “cerca de alcanzar el arma nuclear”, una narrativa repetida durante treinta años por el “cínicamente sicótico Netanyahu” pero nunca confirmada por los informes del Organismo Internacional de Energía Atómica.
La crisis India-Pakistán de mayo de 2025 ofreció a Trump una oportunidad para demostrar su capacidad de mediación global. Tras cuatro días de enfrentamientos que dejaron 98 muertos y amenazaron con escalada nuclear, Trump anunció haber logrado “un alto el fuego inmediato y total” mediante “una larga noche de negociaciones facilitadas por Estados Unidos”. Sin embargo, las versiones contradictorias —mientras Pakistán elogió la mediación estadounidense, India minimizó su impacto— sugieren una instrumentalización del conflicto para proyectar poder global. Trump utilizó explícitamente “el comercio como herramienta de disuasión”: “Si lo frenan, haremos negocios. Si no lo hacen, no habrá ningún trato”.
El pivote ucraniano ilustra la flexibilidad táctica de Trump en la manipulación geopolítica. Inicialmente promotor de negociaciones que implicaran cesiones territoriales ucranianas, Trump ejecutó un giro radical en septiembre de 2025, instando a Ucrania a “luchar hasta recuperar los territorios ocupados por Rusia”. Este cambio responde tanto a la “frustración ante la negativa de Putin a detener los bombardeos” como a consideraciones estratégicas más amplias: mantener a Europa dependiente de la protección militar estadounidense mientras se enfoca en la contención china.
La presión en el Cáucaso complementa esta estrategia regional. Trump ha intensificado la presión sobre Georgia y Armenia para profundizar su alineación pro-occidental, utilizando la amenaza rusa como palanca para incrementar la presencia geopolítica estadounidense en esta región estratégica entre Europa, Asia y Medio Oriente.
Esta manipulación geopolítica genera lo que los analistas denominan “weaponization of uncertainty”: la creación deliberada de incertidumbre como medio coercitivo, incluso a riesgo de pérdidas económicas para Estados Unidos y una posible recesión global. Trump proyecta así una imagen de “poder omnímodo para el ejecutivo y de potencia imperial que retorna en una posición de primacía a la política internacional”.
IV. La Descomposición Atlántica
La estrategia Trump 2.0 hacia Europa y la OTAN constituye quizás el elemento más disruptivo de su agenda geopolítica. El 26 de febrero de 2025, en su primera reunión formal de gabinete, Trump declaró que “La Unión Europea nació para joder a Estados Unidos. Ese es su objetivo, y lo ha cumplido muy bien”, anunciando simultáneamente aranceles del 25% sobre productos europeos.
La crisis de la OTAN se articula en torno a una demanda exponencial de gastos militares. Superando la meta del 2% del PIB acordada en 2014, Trump exigió en Davos el 22 de febrero de 2025 un 5% del PIB para gastos de defensa, desglosado en 3.5% directo y 1.5% indirecto para infraestructura crítica. Esta exigencia, que implicaría duplicar o triplicar los presupuestos militares europeos, busca tanto incrementar las compras de armamento estadounidense como establecer una relación de “subordinación estratégica” donde “los costos correrán a costa de los propios europeos”.
La subordinación europea se manifiesta en múltiples dimensiones. Trump amenaza con aranceles del 50% a partir del 1 de agosto, superiores al 10% ya aplicado, sumándose a los del 25% sobre acero, aluminio y automóviles. Simultáneamente, exige la eliminación de impuestos europeos sobre servicios digitales (“tasa Google”) y la supresión de regulaciones sobre servicios digitales e inteligencia artificial, atacando lo que la académica Anu Bradford denomina el “efecto Bruselas” o poder regulatorio global de la UE.
El apoyo a la extrema derecha europea revela la dimensión ideológica de esta estrategia. El vicepresidente J.D. Vance sorprendió en la Conferencia de Seguridad de Múnich con “un discurso ideologizado e identitario, favorable a la extrema derecha alemana y europea, y en contra del ‘wokismo'”. Esta política “estaba más cerca de Budapest y Moscú que de Bruselas”, señalando una alianza estratégica con fuerzas nacionalistas y autoritarias europeas.
La estrategia genera un “doble dilema interconectado” para Europa: “entre fragmentación y unidad, y entre subordinación o autonomía estratégica”. Como advierte Josep Borrell, “es la tormenta perfecta”: presión simultánea en comercio, OTAN y Ucrania, donde “si no se cede en el comercio o en gasto de defensa, Trump presionará con la reducción de la ayuda y el abandono de Ucrania a las demandas rusas”.
V. Hacia una Nueva Hegemonía Imperial
El segundo mandato de Trump materializa la transición hacia lo que podríamos denominar una hegemonía iliberal: el mantenimiento del dominio estadounidense mediante la ruptura deliberada con los principios del orden liberal internacional que Estados Unidos construyó tras 1945.
Esta nueva hegemonía opera mediante tres mecanismos fundamentales: el desacoplamiento económico selectivo que busca reconfigurar las cadenas globales de valor bajo hegemonía estadounidense; la manipulación instrumental de conflictos regionales para proyectar poder y generar dependencia de aliados; y la subordinación coercitiva de socios tradicionales mediante la weaponización de la incertidumbre económica y militar.
El sheriff Trump ha llegado al pueblo global no para mantener el orden existente, sino para imponer uno nuevo según su visión imperial. La pregunta fundamental que surge es si esta estrategia logrará revitalizar la hegemonía estadounidense o acelerará su declive al erosionar las bases de legitimidad y cooperación que sustentaron su predominio durante ocho décadas.
Preguntas de Reflexión
1. ¿Representa el trumpismo una evolución natural del imperialismo estadounidense o una ruptura paradigmática con el orden liberal internacional construido por Estados Unidos tras 1945?
2. ¿Puede el desacoplamiento estructural de Trump fortalecer genuinamente la economía estadounidense, o constituye una estrategia contraproducente que acelerará el declive hegemónico norteamericano frente a potencias emergentes como China?
3. ¿Cómo debería responder la comunidad internacional a una potencia hegemónica que instrumentaliza deliberadamente la incertidumbre y los conflictos regionales como herramientas de política exterior?
¿Y usted qué opina?
Referencias:
• Bloomberg Línea (2025). “Lista global: los principales conflictos armados activos en 2025”. https://www.bloomberglinea.com/mundo/lista-global-los-principales-conflictos-armados-activos-en-2025/
• CNN Español (2025). “Trump da un ultimátum a los países de la OTAN sobre las sanciones”. https://cnnespanol.cnn.com/2025/09/13/mundo/trump-ultimatum-otan-sanciones-rusia-trax
• Deutsche Welle (2025). “Trump dice que impidió conflicto nuclear India-Pakistán”. https://www.dw.com/es/trump-dice-que-impidió-conflicto-nuclear-entre-india-y-pakistán/a-72521806
• El País (2025). “Cambio de régimen monetario: el desacople de la Fed y el BCE”. https://elpais.com/economia/2025-09-21/cambio-de-regimen-monetario-el-desacople-de-la-fed-y-el-bce-marca-la-economia.html
• Euronews (2025). “Trump anuncia un alto el fuego inmediato y total entre India y Pakistán”. https://es.euronews.com/2025/05/10/trump-anuncia-un-alto-el-fuego-inmediato-y-total-entre-india-y-pakistan-con-la-mediacion-d
• La Jornada (2025). “¡Es la geopolítica, estúpido!”. https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/06/23/opinion/es-la-geopolitica-estupido
• Ministerio de Defensa de España (2025). “El segundo mandato Trump: antiglobalismo, supremacismo y políticas hemisféricas”. https://www.defensa.gob.es/documents/2073105/2557568/CE_231_Cap01.pdf
• Nueva Sociedad (2025). “La cumbre de la OTAN y la crisis del atlantismo”. https://nuso.org/articulo/trump-OTAN-Europa/
• The New York Times en Español (2025). “La estrategia económica de Trump”. https://www.nytimes.com/es/2025/05/27/espanol/trump-economia-mercados.html
• World Economic Forum (2025). “Trump a los CEO globales en Davos 2025”. https://es.weforum.org/stories/2025/01/trump-a-los-ceo-globales-en-davos-2025-estados-unidos-esta-abierto-a-los-negocios/