Baja California, 12 de septiembre de 2025. — La economía circular se ha convertido en un tema central del debate ambiental en México, pero ¿hasta qué punto sus políticas y programas se traducen en acciones concretas? Esta fue la reflexión central de la sesión 126 del Seminario Permanente para el Desarrollo Sustentable, con la ponencia de la Bióloga Beatriz Eugenia Olivera Olmos. La moderación estuvo a cargo del ingeniero bioquímico José Carmelo Zavala, la ingeniera química Jessica Castañeda y el maestro Luis Gerardo Domínguez Guadarrama, del Centro de Innovación y Gestión Ambiental (CIGA).
En la naturaleza no existe la basura
El director del CIGAMX, José Carmelo Zavala recordó que la circularidad es una lección tomada de la propia naturaleza, donde todo se reintegra en ciclos. Enfatizó que el ecodiseño puede reducir hasta un 80% de los impactos ambientales desde la etapa inicial.
La Bióloga Olivera coincidió, subrayando que el diseño de productos y empaques es un punto crítico en México, pues “aún se privilegia lo desechable sobre lo durable”. Ambos coincidieron en que, sin una visión de diseño circular, el reciclaje termina siendo solo un paliativo.
Reciclar debe ser el último recurso
La asesora técnica Jessica Castañeda apuntó que la economía circular exige romper con la lógica de producir-consumir-desechar. Antes de pensar en reciclar, dijo, están las acciones de repensar, rediseñar, reducir y reparar.
Olivera Olmos reforzó esta idea recordando que, en el manejo de plásticos, el reciclaje depende de la calidad del material y de los acuerdos con la industria. Señaló que muchas veces se vende la idea del “plástico biodegradable” como solución, pero en realidad estos materiales generan nuevos problemas como los microplásticos.
De la política pública al reto social
El subdirector del CIGA, Luis Gerardo Domínguez, llevó el debate al plano nacional al mencionar que la Semarnat avanza en la Política Nacional de Economía Circular a través de los Polos de Desarrollo de Economía Circular para el Bienestar (PODECIBI). Sin embargo, advirtió que se requiere infraestructura sólida y colaboración social para que estas iniciativas no queden en el papel.
Olivera Olmos coincidió, señalando que en México aún fallan la separación domiciliaria, la recolección diferenciada y la disposición final. Sin resolver esas bases, dijo, será difícil que los programas de política pública logren resultados tangibles.
Entre la historia y el presente de los residuos
La ponente compartió su experiencia desde los años noventa en la defensa de espacios ambientales y en la gestión de residuos. Recordó que la legislación ha pasado del concepto de “basura” al de “residuo sólido”, pero advirtió que el cambio no siempre se traduce en mejoras prácticas.
Alertó también sobre el riesgo de que la economía circular se convierta en un discurso de moda cercano al greenwashing, si no se acompaña de políticas efectivas y acuerdos con la industria y la sociedad.
José Carmelo Zavala, egresado del Programa LEAD por El Colegio de México, destacó el trabajo de campo de la bióloga Beatriz Eugenia Olivera Olmos en condiciones adversas, entre residuos y desechos, visibilizando la realidad de quienes laboran en la pepena. Su cercanía con los trabajadores le permitió documentar la precariedad sanitaria e inhumana que enfrentan, aportando una visión crítica y profundamente humana.
“Me parece que ha faltado reconocer más ampliamente el valor del factor humano en la gestión de residuos. Más allá de maquinaria o tecnología, su investigación social y comunitaria puso en primer plano la dignidad y el reconocimiento de quienes hacen posible la separación de residuos”, señaló Zavala.
En Tijuana, comunidades enteras han surgido alrededor de antiguos rellenos sanitarios, como el conocido “Jibarito”, donde habitantes sobreviven de la pepena, recuperando materiales en condiciones infrahumanas “Aunque algunas están más organizadas que otras, representan un actor social relevante que frecuentemente no recibe el reconocimiento ni el apoyo adecuado por parte del gobierno o las empresas”, subrayó.
Conclusión: hacia un modelo circular verdadero
La sesión dejó claro que la economía circular es más que un concepto: implica rediseñar sistemas productivos, repensar hábitos de consumo y fortalecer la infraestructura de manejo de residuos. Como concluyó Olivera Olmos, la clave está en “identificar los puntos nodales para aplicar políticas públicas efectivas y asegurar acuerdos reales con la sociedad”.
El Seminario Permanente para el Desarrollo Sustentable es organizado por el Centro de Innovación y Gestión Ambiental (CIGAMX), en colaboración con la CONCANACO Servytur México y Programa LEAD México, como un espacio de diálogo y reflexión sobre los retos ambientales y sociales del país.
Puedes ver la conferencia completa en nuestro canal de YouTube.
La próxima sesión será el miércoles 17 de septiembre con el tema: “Innovación en la Educación Ambiental con Enfoque en los ODS”.
Regístrate aquí: https://cigamx.org/event/innovacion-en-la-educacion-ambiental-con-enfoque-en-los-ods/