Baja California, 23 de agosto de 2025.- Gran parte México aún enfrenta deterioro ambiental: dos tercios del territorio presentan altos niveles de degradación, y solo doce estados mantienen condiciones de sustentabilidad suficientes para generar bienes y servicios ecosistémicos sin comprometer el futuro, advirtió la Mtra. Brenda Ruvalcaba, Directora de Procesos Participativos de Ordenamiento Ecológico en la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), durante el Seminario Permanente para el Desarrollo Sustentable que se moderó desde la ciudad de Tijuana a más de 40 ciudades del país.
Durante la ponencia titulada “Planeación Ambiental en México. Avances y Limitantes del Ordenamiento Ecológico”, la Mtra. Ruvalcaba subrayó cifras preocupantes: entre 2001 y 2023, el país perdió en promedio 207,665 hectáreas de ecosistemas cada año. Este deterioro se traduce en mayor vulnerabilidad a desastres, contaminación, degradación de suelos y pérdida de biodiversidad, afectando al turismo, la vivienda y el bienestar general. Destacó la importancia de evaluar el capital natural y orientar los planes hacia un desarrollo que combine producción, conservación y resiliencia climática.
Durante la sesión, los participantes discutieron factores que limitan la eficacia del OET: incumplimiento legal, agendas ambientales fragmentadas, instrumentos urbanos y rurales disociados, y debilidad de gobiernos locales frente a intereses económicos y políticos.
Ruvalcaba explicó que los OET son procesos integrales: la legislación, como la LGEEPA, define reglas, pero la implementación depende de la interacción entre autoridades federales, estatales, municipales y comunidades locales. Existen distintas modalidades de OET -general, regional, local/comunitario y marino-, cada una con objetivos que van desde la preservación de ecosistemas hasta la regulación de asentamientos humanos y la planificación urbano-rural.
José Carmelo Zavala y la Mtra. Ruvalcaba coincidieron en la necesidad de reforzar la planeación ambiental, fortalecer la participación ciudadana y garantizar que los instrumentos legales se traduzcan en acciones concretas. Entre las propuestas destacan articular planes urbanos y ecológicos, integrar soluciones basadas en la naturaleza, mejorar la gestión integral del agua y promover la reconversión productiva agropecuaria y forestal.
La experta enfatizó en la urgencia de una Ley General de Ordenamiento Territorial que establezca criterios para la gestión del suelo, separe intereses políticos de económicos, permita soluciones integrales, vinculando instrumentos como atlas de riesgos, ordenamientos urbanos y ecológicos, y planes municipales de desarrollo.
Por su parte, el ingeniero bioquímico José Carmelo Zavala Álvarez, director del Centro de Innovación y Gestión Ambiental México A.C., recordó que la planeación ambiental ha buscado establecer un equilibrio entre el desarrollo urbano y la protección de los recursos naturales.
“Un ejemplo de ello fue el Programa Regional de Desarrollo Urbano, Turístico y Ecológico del Corredor Costero Tijuana–Playas de Rosarito–Ensenada (Cocotren), que contemplaba restricciones como no permitir edificaciones de más de cinco pisos en la franja costera, con el objetivo de preservar el paisaje y mantener el valor de la tierra en la zona. Hoy vemos edificios de 20 o 30 pisos frente al mar, lo que refleja cómo esas disposiciones no han sido respetadas”, advirtió.
José Carmelo Zavala Álvarez, egresado del Programa LEAD por El Colegio de México, subrayó que esta situación no es exclusiva de Baja California, pues se repite en otras regiones del país donde los planes de ordenamiento han sido ignorados. Ante ello, señaló la importancia de que la nueva iniciativa de ley en materia de planeación ambiental brinde mayor certidumbre sobre el futuro de los recursos naturales y del territorio, de modo que el desarrollo no se dé a costa del deterioro ambiental ni de la pérdida de paisajes que también representan un patrimonio económico y cultural para la población.
El Seminario Permanente para el Desarrollo Sustentable es organizado por el Centro de Innovación y Gestión Ambiental (CIGAMX), CONCANACO Servytur México y Programa LEAD México, como un espacio de diálogo y reflexión sobre los retos ambientales y sociales del país.
Puedes ver la conferencia completa en nuestro canal de YouTube.
La próxima sesión será el miércoles 27 de agosto con el tema: “Pueblos Indígenas Frente a la Emergencia Climática”.
Regístrate aquí: https://cigamx.org/event/pueblos-indigenas-frente-a-la-emergencia-climatica/