La economía mexicana podría enfrentar un escenario complicado en 2026, esto si no se toman medidas para reducir la carga fiscal, simplificar las regulaciones y fortalecer el empleo formal.
Así lo señaló el C.P.C. Juan Carlos Loaiza Hernández, presidente del Colegio de Contadores Públicos de Baja California (CCPBC), luego de encabezar el desayuno catorcenal del organismo, en el que estuvo como invitado el C.P.C. José Mojica Moreno, de la firma Mojica & Compañía, con el tema “Pre-cierre fiscal 2025”.
“México debe trabajar para la generación de empleos, y los empresarios son quienes los crean, por lo que si apoyamos a los empresarios, se apoya el crecimiento económico; no se puede fomentar el desarrollo únicamente a través de subsidios, porque eso inhibe la productividad”, mencionó.
El dirigente subrayó que uno de los principales obstáculos para el sector productivo es la excesiva carga administrativa y fiscal, ya que el número de requisitos para realizar deducciones es mucho mayor que en otros países, lo que resta agilidad y competitividad a las empresas.
En contraste, consideró urgente fortalecer la cultura contributiva desde la educación básica, con el finde promover una conciencia de cumplimiento y participación responsable entre los contribuyentes.
Por su parte, el C.P.C. José Mojica Moreno analizó el escenario de cierre fiscal, destacando que la Ley de Ingresos para 2026 no prevé incrementos generales de impuestos, pero sí ajustes en rubros específicos como tabacos, azúcares y tasas de recargos, además de un estímulo para la repatriación de capitales.
“El aumento en los impuestos al consumo podría generar inflación, ya que cualquier incremento a productos y servicios siempre se repercute al consumidor final”, señaló el especialista.
En ese sentido, también abordó el clima de incertidumbre jurídica derivado de criterios fiscales recientes que han generado controversia entre las empresas exportadoras, ya que en algunos casos, las autoridades han interpretado la entrega de mercancías en territorio nacional como un hecho grabado con IVA, lo cual podría desalentar la inversión extranjera.
Finalmente, ambos expertos coincidieron en que México necesita políticas públicas orientadas a incentivar la productividad, simplificar los procesos de cumplimiento y brindar certeza jurídica al sector empresarial, con el fin de estimular la inversión y preservar los empleos formales.


