Brecha hídrica en México, espejo de las desigualdades sociales: CIGAMX

Tijuana, Baja California, a 27 de octubre de 2025.- En México, el acceso al agua potable se ha convertido en un espejo de las desigualdades sociales más profundas. Un ejemplo es la ciudad de Tijuana, donde, mientras algunas familias abren la llave y pagan 20 pesos por metro cúbico de agua y puede gastar hasta 1200 litros al día, mientras que otras, en las periferias urbanas, desembolsan hasta 500 pesos por metro cúbico porque la compra en barriles y utilizan 50 litros al día.

Para el ingeniero bioquímico José Carmelo Zavala Álvarez, director del Centro de Innovación y Gestión Ambiental México A.C. (CIGAMX), esta brecha no solo revela una injusticia económica, sino una fractura ambiental y social que pone en entredicho el cumplimiento del derecho humano al agua.

Al inaugurar la edición 131 del Seminario Permanente para el Desarrollo Sustentable, Zavala subrayó que el agua representa salud, vida y bienestar, pero también refleja las profundas desigualdades del país.

“Hay personas que viven con apenas 50 litros de agua al día, en la misma ciudad donde otros gastan 1200 litros. ¿No es acaso este un tema de justicia, de justicia ambiental y también de justicia social en torno al agua? Sin duda, este enfoque de derechos humanos nos da mucha luz para analizar: ¿dónde queda entonces el derecho humano al agua?”, cuestionó.

Durante la exposición del tema “Las 7 C del Derecho Humano al Agua”, el expositor invitado, el Dr. Francisco Jalomo Aguirre, coordinador y creador del Diplomado Internacional en Desarrollo Sustentable y Derecho Ambiental, coincidió en que estas brechas revelan una estructura institucional que no ha logrado garantizar la equidad. Recordó que, aunque el derecho al agua se incorporó a la Constitución en 2012, su cumplimiento aún enfrenta limitaciones históricas.

Para la ingeniera química Jessica Castañeda Castillo, moderadora del seminario, los promedios nacionales suelen ocultar realidades alarmantes. “Los indicadores hablan de más del 90% de cobertura, pero en estados como Guerrero esta apenas supera el 25%. En comunidades como San Quintín, Baja California, la crisis es cotidiana”, señaló.

Por su parte, el Dr. Jalomo propuso su modelo del “Reloj de las 7 C”, que mide el derecho humano al agua desde siete dimensiones: calidad, cobertura, costo justo, cultura y educación, conciencia, continuidad y cantidad. Con ello busca ir más allá de la cobertura y visibilizar las desigualdades estructurales.

Luis Gerardo Domínguez, subdirector del CIGAMX, recordó que el problema no es exclusivo de zonas rurales. “En ciudades como Tijuana o Iztapalapa, las fugas, cortes y estrés hídrico extremo son parte del día a día. Solo en Tijuana se registran más de 16 mil fugas anuales”, destacó.

El Dr. Jalomo añadió que la falta de continuidad no es un asunto técnico, sino una violación al derecho humano. “Cuando un sistema pierde más agua de la que distribuye, la justicia hídrica se rompe”, afirmó.

Uno de los planteamientos más profundos del investigador fue abandonar la visión mercantil del agua. “El agua no es un recurso, es un elemento vital. No se vende, se comparte; no se explota, se respeta”, expresó.

Los moderadores coincidieron en que cambiar el lenguaje es también cambiar la conciencia, reconociendo al agua como un bien común indispensable para la vida, y realizaron un llamado conjunto a la acción: garantizar el derecho humano al agua no es una concesión, sino una obligación del Estado y una responsabilidad social compartida. “El futuro del agua depende de la unión entre conocimiento, política pública y acción ciudadana. Garantizar las 7 C del agua es garantizar la vida”, concluyó el Dr. Jalomo.

El evento en línea con más de 150 asistentes de diversas ciudades de México, reafirmó el compromiso del CIGAMX, la CONCANACO Servytur y el Programa LEAD México con la divulgación del conocimiento ambiental y la promoción de políticas que impulsen la justicia hídrica en México, especialmente en regiones fronterizas como Baja California, donde el agua se ha convertido en símbolo de resistencia, conciencia y esperanza.

Puedes ver la conferencia completa en el canal de YouTube:

La próxima sesión será el miércoles 22 de octubre con el tema: “Modelos mentales para entender y gestionar sistemas socioambientales complejos”.
Regístrate aquí: https://cigamx.org/event/modelos-mentales-para-entender-y-gestionar-sistemas-socioambientales-complejos/

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.