Entre el Discurso y la Realidad: La Paradoja de la Soberanía y la Anticorrupción en el México de Sheinbaum
Dr. José Alejandro García Galván
En el México del 2025, la distancia entre el discurso político y la práctica gubernamental se ha vuelto abismal, especialmente bajo la administración de Claudia Sheinbaum. Dos acontecimientos recientes —la revelación de redes de corrupción profunda en sectores clave del Estado y la persistente colaboración encubierta con agencias de inteligencia extranjeras— ilustran cómo la retórica oficial de “cero impunidad” y defensa soberana se desvanece ante los hechos concretos y el retorno de la manipulación discursiva.
El Discurso de la Soberanía y la Lucha Anticorrupción
Desde su llegada al poder, Sheinbaum presentó la transformación de la Secretaría de la Función Pública en el Ministerio de Anticorrupción y Buen Gobierno, alineando esta iniciativa con el ambicioso Programa Sectorial para la Anticorrupción 2025-2030. El plan está sustentado en compromisos internacionales, la modernización administrativa y una retórica frontal contra la corrupción. El propio informe presidencial enfatizó la meta de desterrar prácticas corruptas, expedir la ley de simplificación administrativa, eliminar trabas burocráticas y transformar la relación Estado-sociedad bajo los principios de transparencia.
A la par, la narrativa de soberanía se ha fortalecido: reformas constitucionales y declaraciones públicas establecen que México no aceptará jamás “intervenciones, interferencias o cualquier acto extranjero” que perjudique la autonomía nacional. Sin embargo, los hechos demuestran que tanto la corrupción como la intervención extrajera han sobrevivido y se institucionalizan bajo nuevas formas.
El Retorno de las Redes de Corrupción
En septiembre de 2025, la detención de 14 implicados —entre ellos oficiales de la Marina mexicana, empleados aduanales y empresarios— desnudó la existencia de un entramado criminal dedicado al contrabando de combustibles, el llamado “huachicol fiscal”. Las investigaciones revelaron que el esquema había operado desde al menos junio de 2023, con al menos 69 embarques ilegales y un lucro estimado en más de 150 millones de dólares. El modus operandi consistía en declarar a la aduana toneladas de lubricantes que en realidad eran combustible sujeto a impuestos especiales, permitiendo así el enriquecimiento ilícito de funcionarios y sectores empresariales coludidos.
Como lo señala la organización Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad, tan solo en el primer año de gobierno de Sheinbaum se documentaron 51 casos significativos de corrupción, con redes que trascienden las administraciones presidenciales previas y se integran plenamente al aparato estatal actual. El discurso de Sheinbaum sobre “cero impunidad” choca con las cifras y la persistencia de mecanismos de protección política y judicial para funcionarios acusados, como lo ejemplifica el caso del senador Adán Augusto López Hernández, cuyo entorno se vio infiltrado por líderes criminales y pese a las acusaciones, apenas es investigado. La “cuarta transformación” prometida se desvanece ante la institucionalización de prácticas que pertenecen al pasado, pero se renuevan bajo un régimen que presume ser distinto.
La Soberanía: Entre la Promesa y la Intervención
Si la corrupción es el primer espejo roto, la intervención extranjera es el segundo. Las investigaciones periodísticas y documentos desclasificados han demostrado que la cooperación entre el Estado mexicano y agencias como la CIA no solo es una realidad, sino que responde a una larga tradición de colaboración iniciada en la Guerra Fría y profundizada en la lucha contra el narcotráfico.
En septiembre de 2025, salieron a la luz los detalles de operaciones encubiertas de la CIA con unidades especiales mexicanas, entrenadas, equipadas y financiadas por Estados Unidos para la captura de narcotraficantes, manejo de inteligencia y vigilancia de objetivos estratégicos en territorio mexicano. Aunque Sheinbaum negó en conferencias matutinas la existencia de agentes estadounidenses operando en México, funcionarios entrevistados en ambos países confirmaron la existencia de “unidades verificadas por la CIA”, la participación directa en detenciones y el uso de tecnología estadounidense para espionaje y persecución criminal. El pacto de cooperación se presenta públicamente como coordinación de información, pero los hechos demuestran una dependencia estructural de la inteligencia extranjera en asuntos de seguridad nacional, socavando el relato de soberanía.
Históricamente, México ha invitado e incluso solicitado sostener estos lazos de intervención, utilizando la infraestructura de la CIA para espiar opositores internos y disidentes, y, ahora, para combatir al narcotráfico y mantener bajo control los flujos migratorios y la seguridad fronteriza. El discurso oficial rechaza la subordinación a intereses externos, pero la práctica evidencia una aceptación pragmática y hasta preferencial de estos mecanismos encubiertos.
El Juego Retórico: Falacia y Manipulación
El paralelismo entre la lucha anticorrupción y el discurso de defensa soberana revela una constante histórica: el poder político mexicano ha perfeccionado el arte de sostener narrativas emotivas y moralizantes, mientras en los hechos perpetúa — o adapta — las estructuras de corrupción y dependencia. No es una novedad para el Estado mexicano; el PRI cimentó su hegemonía haciendo del clientelismo y la corrupción mecanismos para la perpetuación del poder, y MORENA, lejos de erradicar esas prácticas, ha absorbido y reconfigurado esos mismos instrumentos para afirmarse como la fuerza dominante.
La falacia discursiva se perpetúa a través de la negación de hechos, la minimización de escándalos y la reorientación de la conversación pública hacia logros abstractos o “transformadores”. Así, la impunidad se reconfigura como “investigación en curso”, la intervención como “cooperación estratégica” y la corrupción como “resabios de administraciones previas”. El resultado es una sociedad atrapada en el desencanto democrático, donde la desconfianza institucional se profundiza y el discurso moralizador sirve más para consolidar el orden que para desafiarlo.
Consecuencias para la Democracia y la Legitimidad
Las contradicciones sistémicas entre discurso y realidad tienen consecuencias devastadoras. En el plano doméstico, la falta de coherencia erosiona la credibilidad del gobierno, alimenta la apatía ciudadana y debilita el tejido democrático. Si la corrupción y la intervención extranjera son negadas, ocultas o minimizadas, la ciudadanía pierde la capacidad de exigir rendición de cuentas y se normaliza la contradicción como principal herramienta de gestión política y administrativa. La democracia, en estos términos, se transforma en una promesa incumplida, una ilusión que oculta la persistencia de prácticas que perpetúan las desigualdades y la inseguridad.
Internacionalmente, la falta de transparencia y el doble discurso minan la posición de México en escenarios multilaterales, generan incertidumbre entre socios comerciales y justifican presiones o acciones unilaterales por parte de Estados Unidos, que percibe la falta de colaboración honesta como motivo suficiente para endurecer su postura frente al gobierno mexicano. Lo que se pierde es mucho más que reputación; se sacrifica la posibilidad de construir relaciones genuinas y de obtener apoyo internacional para enfrentar los desafíos estructurales del país.
Reflexión Final
México está ante la oportunidad de romper el ciclo de falacia discursiva y construcción de legitimidad vacía. Sin una cultura política exigente y una sociedad civil capaz de demandar coherencia, la narrativa oficial continuará dominando a pesar de las evidencias de corrupción y subordinación. El verdadero desafío no es sólo transformar las instituciones, sino cultivar una cultura política que valore la transparencia y la verdad por encima de la retórica.
La metáfora de los “espejos rotos” describe una democracia fragmentada donde la imagen que el poder busca reflejar no coincide con la realidad cotidiana de sus ciudadanos. La distancia entre el dicho y el hecho se ha vuelto enorme; queda saber si el país logrará tender un puente sobre ese abismo antes de que se normalice la incoherencia como destino final de la política mexicana.
Preguntas de Reflexión
1. ¿Hasta qué punto es sostenible un gobierno que basa su legitimidad en promesas que contradice sistemáticamente con sus prácticas efectivas, y qué consecuencias tiene para la estabilidad democrática a largo plazo?
2. En el contexto de amenazas transnacionales y de la globalización, ¿es posible preservar una soberanía absoluta sin ceder terreno a la cooperación internacional, y cómo debe comunicarse esa realidad a la ciudadanía?
3. ¿Qué mecanismos puede y debe cultivar la sociedad civil para exigir coherencia entre discurso y acción cuando las contradicciones se han convertido en norma institucional?
4.
¿Y usted qué opina?
Referencias:
• Mexico News Daily. “What Sheinbaum’s critics have to say about her presidency.” 3 de octubre 2025. https://mexiconewsdaily.com/politics/sheinbaum-popular-critics-opposition/
• El País Internacional. “Officials in Mexico fired for exchanging cocaine for powdered milk.” 10 de octubre 2025. https://english.elpais.com/international/2025-10-10/officials-in-mexico-fired-for-exchanging-cocaine-for-powdered-milk.html
• Reuters Investigations. “Inside the CIA’s secret fight against Mexico’s drug cartels.” 10 de septiembre 2025. https://www.reuters.com/investigations/inside-cias-secret-fight-against-mexicos-drug-cartels-2025-09-10/
• Mexico News Daily. “Members of Mexico’s Navy among 14 arrested in major fuel smuggling crackdown.” 8 de septiembre 2025. https://mexiconewsdaily.com/news/members-mexico-navy-14-arrested-fuel-smuggling-crackdown/
• Regeneración. “Claudia Sheinbaum – State of the Nation Government Report.” 1 de septiembre 2025. https://mexiconewsdaily.com/news/members-mexico-navy-14-arrested-fuel-smuggling-crackdown/
• Lawfare Media. “Uncertain Times Ahead for U.S.-Mexico Intelligence Cooperation.” 20 de enero 2025. https://www.lawfaremedia.org/article/uncertain-times-ahead-for-u.s.-mexico-intelligence-cooperation
• The Globalist. “Mexico’s Challenges Beyond Trump.” 24 de mayo 2025. https://www.theglobalist.com/mexico-democracy-corruption-governance-security/
• BTI 2024 Mexico Country Report. 31 de diciembre 2023. https://www.theglobalist.com/mexico-democracy-corruption-governance-security/
• Mexico News Daily. “Zero impunity for corruption and this is proof of it.” 8 de septiembre 2025. https://mexiconewsdaily.com/politics/zero-impunity-corruption-proof-mondays-mananera-recapped/
• El País Internacional. “Mexico fuel trafficking network operated since at least 2023.” 16 de septiembre 2025. https://english.elpais.com/international/2025-09-17/mexico-fuel-trafficking-network-operated-since-at-least-2023with-69-shipments-and-more-than-150-million-in-profits.html
• Global Justice Center. “Mexico’s 4th Transformation.” 2 de febrero 2025. https://www.globaljusticecenter.org/events/mexicos-4th-transformation
• Baker McKenzie. “Key Takeaways from Mexico’s Sectoral Program for Anti-Corruption and Good Governance.” 9 de septiembre 2025. https://www.hklaw.com/en/insights/publications/2025/09/puntos-clave-del-programa-sectorial-de-anticorrupcion-y-buen-gobierno
• Regeneración. “Speech by Claudia Sheinbaum on her first year in office.” 5 de octubre 2025. https://regeneracion.mx/speech-by-claudia-sheinbaum-on-her-first-year-in-office-delivered-before-400000-people-in-mexico-cityz-zocalo-square-sunday-october-5-2025/
El Dr. José Alejandro García Galván, es Doctor en Ciencias Sociales por el Colegio de la Frontera Norte 1998-2003, con maestrías en Ciencias Sociales Aplicadas y en Bussiness Intelligence por la UABC y la Universidad de Oberta en España, respectivamente. Fungió como Consejero Electoral en el 6to. Distrito Electoral Federal en la ciudad de Tijuana de 2015 a 2023; catedrático de licenciatura y posgrado en diversas instituciones de educación superior; y Director General de GO Integral SC, consultora de proyectos para organismos gubernamentales e instituciones privadas. Actualmente, colabora en la Secretaría General Académica de El Colegio de la Frontera Norte, A.C.